
Cada día en España 60 pacientes salvan su vida y más de 300 recuperan su salud gracias a la transfusión de aproximadamente 4800 unidades de sangre y derivados. Estas necesidades aumentan cada año: se realizan más trasplantes de órganos, más intervenciones quirúrgicas y de mayor complejidad, se aplican tratamientos más agresivos para el cáncer; los accidentes de tráfico y el envejecimiento de la población también contribuyen en gran medida. A pesar de los avances en tecnología de recombinación genética para la producción de proteínas, aún no es posible disponer de sangre artificial y los pacientes que precisan transfusiones dependen de la existencia de donantes.
En nuestro país la donación de sangre es, por ley, voluntaria y altruista; se realiza sin recibir nada a cambio, solamente por el deseo de ayudar a otros a los que ni siquiera se conoce. El Consejo de Europa promueve y recomienda este tipo de donación y es la que existe en la mayoría de países de nuestro entorno (Francia, Reino Unido, Suiza, Países Bajos, Finlandia) pero no en todos (existe donación pagada en Alemania y Suecia por ejemplo).

El buen hacer de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) junto al carácter solidario de los españoles ha conseguido que estemos a la cabeza del mundo en donación de órganos (35,1 donaciones por millón de habitantes en el año 2005, frente a una media de 18,8 en la Unión Europea ).

TAREA
Al estudiar las motivaciones negativas a la hora de donar sangre siempre aparecen la falta de formación y la falta de información, traduciendo, en definitiva, un problema educacional. La problemática de la donación de sangre se ha introducido en los currículos de países de nuestro entorno, al considerar que la adopción de determinados comportamientos se ha de fomentar desde los primeros años de vida. El currículo escolar en España no contempla contenidos que hagan referencia específica a la donación de sangre.
La tarea consiste en elaborar un trabajo de investigación sobre diferentes aspectos relacionados con la donación de sangre que pueda ser incluso de utilidad, como material didáctico, para otros alumnos en el futuro.
PROCESO
Dividir al alumnado en grupos de 4-5 personas, de tal manera que cada grupo trabaje en la investigación de uno de los temas detallados a continuación:
- La sangre y sus componentes. Funciones.
- Historia de la transfusión sanguínea. Transfusión de componentes sanguíneos.
- Sustitutivos artificiales de la sangre.
- Estructura hemoterápica de las CCAA. Centros de Transfusión.
- La donación de sangre como bien social. Hermandades de Donantes
- Condiciones básicas para ser donante. Tipos de donaciones.
- Fases generales del proceso de donación. Productos derivados.



Recoger toda la información posible referente al apartado que le ha correspondido a su grupo y seleccionar la que resulte de interés según las estrategias de investigación que se decidan. Una vez recogida la información y puesta en común dentro del grupo, se elabora un informe escrito en soporte informático y una presentación en Power Point.
En una segunda fase, cada grupo diseñará una campaña de promoción de la donación de sangre entre jóvenes, utilizando cualquier medio a su alcance (cartel, afiches, pancartas, banners, cuñas radiofónicas o video clips).
RECURSOS
Enlaces relacionados con donación de sangre:
http://www.bscan.org/KIDS1.html
Enlaces relacionados con sociedades científicas nacionales e internacionales:
Enlaces que ofrecen información sobre legislación, aspectos técnicos sobre la sangre, especialidad médica de hematologia y hemoterapia:
http://www.hemoterapiamedicos.net
http://es.wikipedia.org/wiki/Sangre
EVALUACIÓN
60% del total corresponderá a la valoración del trabajo realizado: contenido e ideas destacadas en la presentación escrita, organización de la información, claridad y veracidad de los contenidos en la exposición oral, grado de participación de la audiencia. Utilización de los enlaces sugeridos en los recursos.
40% restante corresponderá a la valoración de la campaña promocional propuesta: diseño, originalidad, atractivo para los jóvenes
CONCLUSIÓN
Se pretende que los alumnos de educación secundaria tomen conciencia de que la sangre es necesaria para la vida, que no se puede fabricar artificialmente y que en España procede exclusivamente de donantes voluntarios y altruistas. También se pretende que una vez alcancen la edad de 18 años se conviertan en donantes regulares de sangre.
En palabras de Martín Manceñido, Presidente de la Federación Nacional de Donantes de Sangre, "Dona tu sangre, harás el mejor regalo de toda tu vida. Nada te van a dar y nada le van a pedir a quien la reciba. ¿Puede haber algo en la vida de una persona que la dignifique más que regalar vida"
